
Desde el año 2001, en Luxemburgo, se designó el 15 de febrero de cada año como Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil, fecha que pretende informar sobre esta compleja enfermedad.
En Chile De acuerdo a la ICCC-3, los cánceres se dividen en 12 grupos; de ellos son 3 grupos que durante el quinquenio 2007-2011 concentran el 65,9% de los casos nuevos de cáncer en menores de 15 años: el Grupo I de las leucemias (40,1%), el Grupo III de los tumores del sistema nervioso central (15,9%) y el Grupo II de los linfomas (9,9%). En el Grupo I los cánceres llegan a 965 casos nuevos, que corresponde a una tasa de incidencia de 51,5 por millón de menores de 15 años, en el Grupo III alcanzan a un total de 382 casos con una incidencia de 20,4 por millón y en el Grupo II los afectados suman 239 con una tasa de incidencia de 12,7 por millón, ver primer informe macional del cancer infantil de Chile.
El término “cáncer infantil” generalmente se utiliza para designar distintos tipos de cáncer que afectan a los niños antes de cumplir los 15 años. Este tipo de cáncer es poco frecuente, pues representa entre un 0,5% y un 4,6% de la carga total de morbilidad por esta causa. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas mundiales de incidencia oscilan entre 50 y 200 por cada millón de niños, en todo el mundo.
Asimismo, la OMS señala que en general, la leucemia representa alrededor de una tercera parte de todos los cánceres infantiles. Algunos de los tumores malignos que más se presentan son: los linfomas y los tumores del sistema nervioso central.
Por otro lado, algunos de los males de este tipo se dan casi que exclusivamente en los menores, tales como los neuroblastomas, los nefroblastomas, los meduloblastomas y los retinoblastomas. El cáncer de mama, de pulmón, de colon y anorrectal, suelen afectar a personas adultas.
En esta fecha uno de los mensajes más importantes, va dirigido a las medidas que debe tomar la sociedad en la prevención de este mal. Para garantizar que los niños y niñas que lo padecen puedan superar esta enfermedad.
REGISTRO NACIONAL DE CANCER INFANTIL DE CHILE
http://www.ipsuss.cl/ipsuss/site/artic/20180117/asocfile/20180117150429/informe_renci_2007_2011registro_nacional_c__ncer_infantildepto_epidemiolog__aminsal2018.pdf