Mayo 1, 2025

RED MI PAÍS

REGIONALISTA, PLURALISTA E INDEPENDIENTE

Imagen de Chile exhibió el documental  “Soy la Tierra. Historias desde el fin del mundo” durante la Climate Week en Nueva York

El mediometraje -que releva los esfuerzos de chilenas y chilenos para combatir el cambio climático- fue presentado en DGA New York Theater, como un evento oficial de la Climate Week y side event del Global Citizen Festival 2022.

  • Posterior al visionado, se realizó un panel de discusión que contó con la presencia de la activista medioambiental, Julieta Martinez; y el vicepresidente de Global Citizen, Nicola Ivezaj.
  • La dirección general del documental estuvo a cargo de la directora nominada al Óscar en 2021, Maite Alberdi, quien trabajó junto a los directores María Paz González, Sebastián Fernández y Santiago Correa. El documental fue producido por Fábula, productora que obtuvo el premio Óscar a Mejor Película Extranjera en 2018 con la cinta “Una mujer fantástica”.

Nueva York, 23 de septiembre. – En el DGA New York Theater, frente a referentes internacionales y líderes en materia de medio ambiente, fueron presentados en la pantalla grande los esfuerzos de chilenos y chilenas por hacer frente al cambio climático en el evento anual más importante de sustentabilidad global, en Nueva York. Este jueves, 22 de septiembre, se realizó la exhibición del documental “Soy la Tierra. Historias desde el fin del mundo”, presentado y producido por Imagen de Chile, durante la Climate Week y el Global Citizen Festival 2022, evento anual que reúne a líderes internacionales de empresas, gobierno y sociedad civil para discutir y presentar iniciativas en torno al cambio climático, y que se está desarrollando entre el 19 y 25 de septiembre.

“Queríamos contar una historia que permitiera profundizar un poco más en la crisis climática, una temática que sabemos que convoca y nos involucra a todos. El documental fue el resultado de buscar un punto de contacto entre lo que el mundo está buscando y todas las iniciativas que en nuestro país se están desarrollando y aún no se conocen. Hoy queremos que Chile sea reconocido y valorado por sus aportes, y que en el centro estén las personas”, aseguró la directora ejecutiva de Imagen de Chile, Constanza Cea. “En este documental, que esperamos prontamente estrenar al público general, la gente podrá escuchar la voz de la tierra que se manifiesta y nos dice que estamos frente a una emergencia grave, que nos queda poco tiempo, y  que tenemos que actuar ahora, seguido de historias de chilenos y chilenas que desde sus distintas áreas de acción, están aportando de una u otra forma en la lucha contra el cambio climático”, añadió Cea.

La participación fue posible gracias a la colaboración con el Festival Internacional de Innovación Social (fiiS) y Global Citizen, para un público compuesto por tomadores de decisiones, líderes de opinión, representantes del mundo público, privado, academia, sociedad civil y periodistas especializados en temas de sustentabilidad y cinematografía.

“Las distintas historias de impacto que acabamos de ver sobre Chile, en Nueva York, donde por estos días se está hablando de la próxima COP, donde llevamos una semana completa en el marco de las Naciones Unidas y el cambio climático, generan inspiración y nos demuestran que es posible que de lugares tan lejanos como Chile, las cosas pasen. Los humanos somos testarudos y es importante que se promuevan estos temas, insistir en mostrar acciones reales de personas que de distintas maneras están haciendo su aporte a la crisis climática”, señaló el cofundador y director ejecutivo de fiiS, Jonathan Herzfeld.

Posterior a esta exhibición cerrada del documental, se realizó un panel de conversación sobre los aportes desde Chile para enfrentar la crisis climática, el cual contó con la participación de la activista medio ambiental y fundadora de Tremendas, Julieta Martinez; así como el vicepresidente de Global Citizen a cargo de la relación con marcas y países, Nicola Ivezaj.

“Este documental no tiene solo un valor intelectual, sino que también tiene un valor humano gigante porque genera empatía y te conecta mucho con la realidad que están viviendo ciertas comunidades por efectos de la crisis climática”, señala la activista medioambiental, Julieta Martinez. “Tenemos una generación que, a raíz de la globalización, constantemente está consumiendo información en muy poco tiempo, por lo que es clave buscar nuevas estrategias de cómo amplificar el mensaje con contenido, educar a la comunidad, especialmente a las personas que tienen capacidad de hacer cambios gigantes”, agregó.

“Todos sabemos que una imagen dice más que 1000 palabras y hemos visto en este documental los ejemplos que se pueden tomar desde Chile para desencadenar un cambio real en el mundo, los que, además, pueden ser replicados en otros lugares, no sólo en América Latina. Creo que la pandemia nos ha mostrado lo interconectados que estamos, y cómo una crisis medioambiental tiene impactos iguales o mayores que una geopolítica. La cadena de suministro está cambiando la forma en que podemos cosechar los alimentos y llevarlos al mercado, está cambiando la forma en que nos adaptamos a las inundaciones y a las sequías, está cambiando la forma en que tenemos que producir nuevas semillas, nuevas tecnologías; simplemente la lucha contra el cambio climático ya no se ve solamente como algo socialmente responsable, sino que ya es parte fundamental de nuestra vida”, afirma el vicepresidente de Global Citizen, Nicola Ivezaj.

En 46 minutos, la cinta hace un recorrido por diferentes iniciativas y casos donde chilenas y chilenos contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático, desde grandes proyectos o innovaciones científicas, a acciones ciudadanas cotidianas, todos colectivamente necesarios. El foco de este documental es mostrar cómo Chile está aportando en un tema que conmueve a toda la humanidad como es el cambio climático, a través de 5 ejes temáticos: agricultura sustentable, conservación de bosques y biodiversidad, energías renovables, crisis hídrica y astronomía.

El mediometraje contó con un pool de reconocidos cineastas y documentalistas nacionales, con la dirección general de la directora nominada al Óscar en 2021, Maite Alberdi, quien trabajó junto con los directores de unidad María Paz González, Sebastián Fernández y Santiago Correa. El documental fue producido por Fábula, productora que obtuvo el premio Óscar a la mejor película extranjera en 2018 con la cinta “Una mujer fantástica”.

FICHA TÉCNICA

  • “Soy la Tierra. Historias desde el fin del mundo”.
  • Presentado por: Fundación Imagen de Chile
  • Dirección general: Maite Alberdi.
  • Directores de unidad: María Paz González, Sebastián Fernández y Santiago Correa.
  • Productora: Fábula.
  • Productora ejecutiva: Ana Martín-Buitrago.
  • Música: Estudio Miranda & Tobar.

About The Author