La actividad fue encabezada por el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, y el gerente Comercial y de Operaciones de la sociedad concesionaria, Álvaro Urbina. El ejercicio fue organizado para poner en práctica protocolos frente a contingencias viales, incluyendo el control de un foco de incendio forestal.
Un choque múltiple con un vehículo volcado, otro en una zanja -con personas atrapadas en su interior- y un tercero incendiándose, con riesgo de que el fuego alcanzara la vegetación del Parque Metropolitano, fue el escenario propuesto en el simulacro que la concesionaria Túnel San Cristóbal (TSC) produjo para poner a prueba sus protocolos y revisar los tiempos de respuesta, tanto de sus equipos como los de organismos de emergencia.
Para simular el incendio del vehículo, se contó con una máquina de humo al interior del automóvil, en atención al llamado de las autoridades de mitigar y prevenir cualquier riesgo de incendio.
Este tipo de ejercicio se realiza de manera anual desde el inicio de la concesión y tiene como objetivo optimizar la coordinación entre el personal de TSC y las distintas organizaciones que concurren a dar respuesta a una emergencia para garantizar la seguridad de las personas y minimizar los daños. También es una oportunidad para que TSC evalúe el correcto funcionamiento de su infraestructura y sus sistemas de evacuación, frente a algún accidente o situación crítica que altere el normal funcionamiento de la ruta.
Al término de la actividad, el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, destacó su desarrollo y el trabajo conjunto entre los diferentes actores involucrados. “Este gran simulacro que se está realizando hoy muestra el trabajo coordinado entre distintas instituciones, que son las primeras que tienen que llegar en el caso de un accidente: Carabineros, Bomberos, el SAMU, las autopistas con sus equipos de seguridad y el Parque Metropolitano”, explicó.
Recordó, además, que “muchos accidentes de tránsito ocurren en las laderas de bosque, espacios donde hay vegetación y que se convierten también en potenciales focos de incendio, por lo tanto, estamos en coordinación con CONAF, para efectos de trabajar con Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, enfocados en la limpieza de la faja que queda al lado de los caminos, y evitar potenciales incendios forestales”. De manera que “el gobierno valora la realización de estos simulacros, que van en línea con todas las acciones preventivas que tenemos que desplegar para reforzar la seguridad de las personas”, señaló.
Finalmente, invitó a todas las empresas concesionarias del país “a estar permanentemente optimizando sus procedimientos de asistencia para enfrentar emergencias”.
Por su parte, el gerente Comercial y de Operaciones de Túnel San Cristóbal, Álvaro Urbina, indicó que “como autopista, nuestro principal compromiso es con la seguridad vial y este tipo de ejercicios nos permite revisar los tiempos de respuesta, reconocer rutas de acceso y coordinar con rapidez a todos los actores que deben hacer frente durante una emergencia de estas características. Pero, sobre todo, nos permitió capacitar a nuestro personal en un escenario cada día más probable, dado el cambio climático: poner a prueba nuestra colaboración, equipos y recursos técnicos, en la contención de un foco de incendio forestal, incorporando este año al simulacro, por primera vez, a equipos de CONAF y de Parque Metropolitano”.
“Nuestra concesión es un vecino más del parque y tenemos un rol activo en promover su cuidado y conservación. Es así como entendemos que debe funcionar la alianza público-privada sobre la base de la colaboración y el trabajo conjunto, para beneficio de nuestros usuarios y vecinos”, añadió el ejecutivo.
Durante el simulacro, los cuerpos de rescate de TSC hicieron uso del agente líquido conocido como “Cold Fire”, diseñado como potenciador de aguas para la extinción casi inmediata de las llamas, producto biodegradable que no es tóxico ni corrosivo. Además, el grupo se vio apoyado por su nuevo carro de incendios, modelo Volkswagen Delivery, parte de la flota de emergencia recién renovada y que entró en acción el pasado 19 de noviembre, que permite el traslado del personal y del equipamiento útil para el trabajo de emergencia.
Este año, en el simulacro participaron Carabineros de la Tenencia del Parque Metropolitano, el Departamento de Rescate del Cuerpo de Bomberos de Santiago, el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) y los equipos de asistencia vial pertenecientes al Túnel San Cristóbal y Autopista Vespucio Norte.
Además, por primera vez, el ejercicio contó con la presencia de la brigada de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a cargo del combate de incendios forestales en el Parque Metropolitano (PARQUEMET). Esto, porque el simulacro permitió evaluar la coordinación frente a la posibilidad de que el fuego generado en un vehículo cause un foco de incendio forestal.
Sobre la seguridad vial en el Túnel San Cristóbal
Túnel San Cristóbal (TSC) conecta el sector norte con el oriente de la capital, a través de dos túneles paralelos y conectividad al aire libre que suman 4 kilómetros entre Providencia y Huechuraba. Es uno de los más modernos de Latinoamérica y cuenta con tecnología de seguridad avanzada en su tipo, así como con personal altamente calificado en atención de emergencias.
La operación del túnel es monitoreada constantemente a través de un circuito cerrado de televisión, con cámaras inteligentes cada 100 metros. En caso de evacuación de emergencia, el túnel tiene ocho galerías de evacuación (siete peatonales y una vehicular), que tienen la particularidad de unir ambos túneles.
En caso de incendio, TSC cuenta con extintores cada 50 metros y Red Húmeda habilitada. Desde los postes S.O.S., que se encuentran disponibles cada 200 metros, es posible generar comunicación directa con el Centro de Control de Tráfico, en caso de requerir ayuda o si se presenta una emergencia. Por otra parte, cuenta con un sistema de megafonía a lo largo de ambos túneles, que permite a los operadores de TSC dar las directrices a los usuarios que se encuentran al interior de la estructura.
Adicionalmente, este año, TSC renovó la iluminación dentro de los túneles a tecnología de bajo consumo, como también, los 120 Paneles de Mensajería Variable (PMV), en ambos sentidos de la traza (al exterior e interior de ambos túneles). Estos dispositivos son claves para informar el estado del tráfico en tiempo real. Ambas tecnologías ofrecen una mayor definición y visualización dentro de los túneles con un menor consumo eléctrico. Por otra parte, es importante dar a conocer que el 100% de la energía eléctrica consumida por TSC es generada desde fuentes de ERNC (principalmente eólica y solar). Estas mejoras se traducen en un aumento significativo de la seguridad vial para todos los usuarios, en comunión con la preocupación de generar un menor impacto medioambiental.
Sobre sistemas tecnológicos
Túnel San Cristóbal cuenta con un sistema de Detección Automática de Incidentes (DAI), que integra la información de las cámaras y sensores instalados a lo largo del viaducto; envía alertas de manera automática al centro de control en caso de cualquier incidencia o emergencia, de forma que reduce el tiempo de atención de esta, e incrementa la seguridad de los usuarios que circulan por las vías.
Asimismo, la infraestructura tiene monitoreo del ambiente en tiempo real por medio de sistemas que miden los niveles de CO (monóxido de carbono), opacidad y temperatura al interior de los dos viaductos. Además, TSC posee ventiladores Jet-fan que se activan para mover grandes volúmenes de aire en caso de una emergencia por humo, incendio o alta congestión. Todos estos sistemas fueron puestos a prueba durante el simulacro.
Más historias
El impulso de SMU al emprendimiento local a través de Unimarc y Alvi
U. de Chile secuenciará el genoma de dos especies en peligro de extinción de Rapa Nui
Informe de Oceana revela que contenedores de plumavit usados en alimentos son riesgosos para la salud humana