Cada 9 de julio, en distintos lugares a lo largo del país, miles de hombres y mujeres realizan su Juramento a La Bandera en donde se comprometen a “servir fielmente a la Patria (…) hasta rendir la vida si fuese necesario”, cuya fecha se hace en recuerdo y homenaje a los 77 soldados que cayeron aquel 9 y 10 de julio de 1882, en el Combate de La Concepción.
En dicha ceremonia, los juramentados declaran: “Yo, (grado, nombre) juro por Dios y por esta Bandera, servir fielmente a mi Patria, ya sea en mar, en tierra o en cualquier lugar, hasta rendir la vida si fuese necesario; cumplir con mis deberes y obligaciones militares, conforme a las leyes y reglamentos vigentes; obedecer con prontitud y puntualidad las órdenes de mis superiores y poner todo empeño en ser un soldado valiente, honrado y amante de mi Patria“.
Este tipo de tradición con la Patria se remonta desde el inicio de la República, cuando el Capitán General Bernardo O´Higgins R., realizó el primer juramento en Talca, el 12 de febrero de 1818, lugar donde se proclamó la Independencia de Chile.
Hay que considerar que hasta 1914, el Juramento a la Bandera se hacía en distintas fechas y formas. En ese entonces, el Presidente Ramón Barros Luco decidió uniformar la ceremonia, que se oficializó por medio del Decreto N° 1488 del 4 de junio 1914, en donde se empezó a utilizar el mismo texto con que juran las actuales generaciones.
Cabe destacar que cada año, son miles los hombres y mujeres los que entregan su juramento al servicio del país y de sus habitantes, renovando el compromiso que han efectuado quienes los precedieron.
Más historias
U. de Chile secuenciará el genoma de dos especies en peligro de extinción de Rapa Nui
Universidad de Chile y Fundación Arbolee anuncian ciclo literario “Lecturas vivas”: Daniela Catrileo será su primera invitada
Cuasimodo: ¿Cuándo es y cuál es el origen de esta tradicional fiesta del campo chileno?